jueves, 17 de abril de 2008

resumen intrductorio de la filosofia en la actualidad moderna

El oscuro panorama que sintetiza bien Racionero termina con el reconocimiento de ciertos signos que son positivos frente a la encrucijada en que se encuentra Occidente y su cultura. Nos toca, por lo tanto, examinar sus supuestos y sus fundamentos. Nos toca volver la mirada y examinar las ideas vectores que identifican a este proyecto. Sòlo así se comprenderá cómo se liquidó el pasado, cuáles fueron los riesgos asumidos y cuáles las opciones privilegiadas. Se necesita saber para rectificar, si es que estamos dispuestos a esto.Para nuestra tarea elegimos a F. Bacon. De manera específica tomamos como objeto de estudio los aforismos que dan forma a su libro Novum organum, parte integrante de La gran restauración, esta escogencia se basa en un hecho simple: Bacon no es el filósofo a estudiar. No lo es porque en el balance histórico y filosófico, los resultados no le favorecen. Como puede observarse, éste es un lugar común que cobija a Bacon y tantos otros. Dos o tres líneas en las historias de las filosofías pueden ser suficientes. Resulta más importante dedicarse a los “pesos pesados” de la filosofía: Hume, un Kant, un Hegel, un Descartes, un Spinoza, un Marx, un Husserl,… con paciencia he buscado y he encontrado.He tomado unos cuantos aforismos y he hecho el ejercicio de leerlos y analizarlos. He descubierto que dicen mucho más de lo que usualmente se enseña o se referencia y creo que esto es necesario que lo sepa el estudioso de un autor o de una obra. Sólo la humildad intelectual puede llevarnos a ser mejores y provocar la crítica que a todos enriquece."

miércoles, 16 de abril de 2008

¿Esta la metafisica pasada de moda?

La Metafísica Trata los problemas centrales y más profundos de la filosofía, tales como los fundamentos (presupuestos, causas y “primeros principios”), las estructuras más generales (leyes y principios), el sentido y la finalidad de la realidad toda y de todo ser.La Metafísica trata las "cuestiones últimas"; pero, ¿cuáles son esas cuestiones? Hay muchos modos de presentarlas, y no todos estos enfoques son compatibles entre sí: ¿Por qué existen las cosas? ¿Por qué es el ser y no más bien la nada? ¿Existe un dios y qué características poseería en caso de existir? ¿Cuál es la diferencia entre materia y espíritu? ¿La voluntad del hombre es libre? ¿Todo está en permanente cambio o existen cosas o relaciones que permanecen invariables a pesar del cambio?, etc.

martes, 15 de abril de 2008

¿la filosofia y la religion se han convertido en idiologia contra el progreso humano?

Suele ser que si porque la religion no esta muy de acuerdo con la progresion cientifica porque dice que no nos dan mas ventajas para una mejor calidad de vida ya que muchas veces lo unico q hacen es empeorarla plor eso la filosofia prefiere que trabajen las maquinas ya que hacen un mayor trabajoy no se quejan como las personas.

¿Le interesa al poder la actividad filosófica?

La Filosofía es el arte milenario de operar con conceptos ha ido evolucionando hasta nuestros días. Parece no tratarse de una sencilla afirmación, debido a que no se trata simplemente de una lógica formal donde se opera fundamentalmente a través de operaciones lógicas con conceptos, como la definición, división, subordinación, etc.
Se trata más bien de una operación dialéctica extremadamente compleja, propia de la abstracción denominada derivación categorial, que permite al pensamiento pasar de una categoría a otra. No se trata de una simple deducción, ni inducción. Es como una especie de conjunción categorial en una región especulativa, desprovista de la ontologización excesiva, donde cada cual quiere construir una filosofía a su servicio palpable con los ojos de la cara, y no con los ojos de la mente, como apuntara Hegel en su Ciencia de la Lógica.
Además de los dos descubrimientos apuntados por Engels en el Discurso ante la tumba de Marx en el cementerio de Higth Gate en Londres, el 17 de marzo de 1883 como son: Primero La Concepción Materialista de la Historia y segundo la Teoría de la Plusvalía, hay un tercero, que por su nivel de profundidad queda implícito , y es lo que constituye precisamente la esencia de la nueva racionalidad que nos ofrece el pensamiento filosófico marxista, y es que en los acontecimientos sociales están presentes las leyes de la teoría.
Ahora comencemos a reflexionar para explicarnos la significación de tal conclusión.
A pesar de que en Hegel se plantea una identidad absoluta entre el pensar y el ser, esta no es la verdadera razón de la filosofía hegeliana.

lunes, 14 de abril de 2008

¿Se oponen la filosofía y la religión?

Durante un tiempo la filosofia y la religion estubieron my unidos pero tambien han sufrido distanciamientos, pero lo que si han sufrido son coincidencias como compartir inquietudes y problemas como el sentido de la existencia, la existencia de dios, etc y tambien la dimension de la practica lo que nos quieren decir aqui es que pretende enseñar como lleva una buena vida esto nos dice que las normas por ejemplo son las que nos controlan.

Tambien esta la divergencia entre estas dos, esta compuesta de un tipo de saber donde la filosofia dice que constituye una forma de saber racional y critica a lo contrario de la religión que es una forma de saber basada en la fe y se caracteriza por la certeza de las verdades reveladas

domingo, 13 de abril de 2008

¿Cuál es la labor de la filosofía en la era de la información?

En el mundo de hoy existe la necesidad de una filosofía de la historia y del espíritu, y una política de la razón, todas las desgracias llegan por no aplicar una política del entendimiento. El siglo XXI es de esperanza y de revolución, de situaciones de conflicto político, de crisis económicas recurrentes, de guerras comerciales, de intereses y de pugnas políticas. Ante la gravedad de esta situación se requiere una práxis que sea acción y entendimiento, para transformar esta realidad, ya que " la toma de conciencia verdadera o falsa, que efectuamos a través de nuestra historia no puede ser simple ilusión dado que también ella es un hecho histórico"

sábado, 12 de abril de 2008

Definicion de un tsunami


Un Tsunami (del japonés TSU: puerto o bahía, NAMI: ola) es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Este término fue adoptado en un congreso de 1963.
Terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar un TSUNAMI.
Antiguamente se les llamaba “marejadas”, “maremotos” u “ondas sísmicas marinas”, pero estos términos han ido quedando obsoletos, ya que no describen adecuadamente el fenómeno. Los dos primeros implican movimientos de marea, que es un fenómeno diferente y que tiene que ver con un desbalance oceánico provocado por la atracción gravitacional ejercida por los planetas, el sol y especialmente la luna. Las ondas sísmicas, por otra parte, implican un terremoto y ya vimos que hay varias otras causas de un TSUNAMI.
Un tsunami generalmente no es sentido por las naves en alta mar (las olas en alta mar son pequeñas) ni puede visualizarse desde la altura de un avión volando sobre el mar. Como puede suponerse, los tsunamis pueden ser ocasionados por terremotos locales o por terremotos ocurridos a distancia. De ambos, los primeros son los que producen daños más devastadores debido a que no se alcanza a contar con tiempo suficiente para evacuar la zona (generalmente se producen entre 10 y 20 minutos después del terremoto) y a que el terremoto por sí mismo genera terror y caos que hacen muy difícil organizar una evacuación ordenada.

viernes, 11 de abril de 2008

Causas de tsunami

Como se mencionaba en el punto anterior, los Terremotos son la gran causa de tsunamis. Para que un terremoto origine un tsunami el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan tsunamis, sino sólo aquellos de magnitud considerable,que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo.

Si bien cualquier océano puede experimentar un tsunami, es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile y Perú y Japón). Además el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana, llamada de subducción, esto es que una placa se va deslizando bajo la otra, hacen más propicia la deformidad del fondo marino y por ende los tsunamis.


A pesar de lo dicho anteriormente, se han reportado tsunamis devastadores en los Océanos Atlánticos e Indico, así como el Mar Mediterráneo. Un gran tsunami acompañó los terremotos de Lisboa en 1755, el del Paso de Mona de Puerto Rico en 1918, y ee de Grand Banks de Canadá en 1929.


Las avalanchas, erupciones volcánicas y explosiones submarinas pueden ocasionar tsunamis que suelen disiparse rápidamente, sin alcanzar a provocar daños en sus márgenes continentales.


Respecto de los meteoritos, no hay antecedentes confiables acerca de su ocurrencia, pero la onda expansiva que provocarían al entrar al océano o el impacto en el fondo marino en caso de caer en zona de baja profundidad, son factores bastante sustentables como para pensar en ellos como eventual causa de tsunami, especialmente si se trata de un meteorito de gran tamaño